sábado, 26 de enero de 2013

EL BAILE DE PANDERETA EN LA MONTAÑA LEONESA: CASARES DE ARBAS

Si hay un instrumento que ha marcado el pulso a los bailes del noroeste de la Península ése ha sido la pandereta. En tierras de León su tamaño alcanza unas dimensiones considerables. Tal es el caso de Casares de Arbas, pequeña aldea perdida en los valles altos del río Bernesga, ya en el confín con Asturias.
Allí, a tal instrumento siempre se le ha llamado “pandera”. Las técnicas para su uso son varias y las tonadas que acompañó son las del baile, los cantares de boda y aún los villancicos navideños.
Si nos fijamos en el repertorio de baile suelto, el más antiguo y representativo, Casares mantiene tres tipologías bien representativas de la provincia de León: “lo llano”, pariente cercano de chanos y sones d’arriba más occidentales, que como ellos, se acompaña con el arcaico toque a dos manos, como los panderos cuadrados. "La jota", con innumerables tonadas y una forma de bailarla análoga a estructuras de otros pueblos del norte de León y sur de Asturias. Y "los titos", baile binario del centro y este leonés, que llega a tierras palentinas y que no es sino otra manifestación de los agudos y ligeros que campan por toda la Cornisa Cantábrica.
Gracias al ánimo y amor por sus tradiciones de algunas mujeres casariegas, podemos disfrutar todavía de los bailes de pandereta al modo más tradicional.

David Álvarez Cárcamo


viernes, 18 de enero de 2013

LOS SONES DE MONTEHERMOSO (CÁCERES)

El baile montehermoseño incluye sones brincaos, sones llanos, pindongos de boda, el corro y el pollo. Bailes sencillos con todo el gusto antiguo y el gracejo que le dan los vaivenes de las mantillas de las mujeres. El baile fue ampliamente documentado por el Profesor Manuel García Matos vinculado familiarmente a este pueblo del norte de Cáceres. Os dejo con un video del baile de Montehermoso (finales de los 50 del siglo XX) y un enlace a sus sones de flauta y tamboril, acompañado con fotos antiguas de los conocidos trajes, estereotipo de la indumentaria extremeña tantas veces retratada. También os añado unos vídeos más recientes donde el baile sigue igual de vivo, en este caso con flauta y tamboril.




sábado, 12 de enero de 2013

¿QUÉ QUERÉIS, GUERRA O PAZ?...


...grita el Zarramaco en el primer Carnaval del año, La Vijanera, que se celebra en Silió (Cantabria) en el primer domingo de enero. Este carnaval, se celebraba antiguamente también, además de en el Valle de Iguña, en los valles de Polaciones, Trasmiera, Toranzo y Campoo. En la mascarada participan 75 personajes diferentes: El Oso, Los trapajones, La Madama, La Pepona, La "Preñá", La Zorra, Los Guapos, La Pitonisa, La Bruja, Las Gorilonas etc...   y los zarramacos, personajes vestidos con pieles de oveja, sombreros picudos, la cara pintada de negro, que portan grandes campanos que hacen sonar  ahuyentando a los malos espíritus del año que comienza. La fiesta, se recupero en la década de los 80 del pasado siglo, fue declarada fiesta de interés turístico nacional y  la Asociación Cultural Amigos de La Vijanera se propone solicitar su candidatura como "patrimonio cultural inmaterial de la humanidad". En la imagen de arriba Zarramacos de la Vijanera según una acuarela de Gustavo Cotera, y en la foto de abajo una imagen de Los Trapajones (fuente wikipedia).

Amaya Medina



lunes, 7 de enero de 2013

EL NIÑO DE LA BOLA EN CUÉLLAR (SEGOVIA)

La Cofradía del Niño de la Bola es la encargada de procesionar la imagen barroca del Niño Jesús los días 1 y 6 de enero por las calles de Cuéllar (Segovia), conmemorando la Circuncisión del Señor y la Epifanía, las primeras fiestas del año. Esta celebración hunde sus raíces en las comunidades judías que pervivieron manteniendo, de forma enmascarada, sus viejos ritos, después de la expulsión que supuso el edicto de 1492.  Esta interesante tradición pervive todavía en esta localidad segoviana así como en Ampudia (Palencia), donde en tiempos se le acompañó a la imagen con danzas de palos, y en Palencia capital con el baile del villancico "El Ea". En Cuéllar, la procesión se baila, dando la cara a la imagen, al son de viejos ritmos de entradilla con el repiqueteo de las tejoletas. Os dejo con las imágenes de la procesión de esta año, acompañada por los Hermanos Ramos.



martes, 1 de enero de 2013

DANZAS Y GAITAS TOLEDANAS


El desconocimiento del folclore de Toledo, ha hecho que un instrumento como la dulzaina, haya desaparecido de la memoria de mucha gente por estas tierras. Sin embargo en los últimos tiempos este instrumento está tomando nuevo auge, gracias a grupos como “Los Gaiteros de la Sagra", que están recuperando con su repertorio los viejos toques toledanos.


Dos zonas destacan en la provincia como zonas de dulzaineros, la comarca de Torrijos y la Mancha Alta:



1) En la comarca de Torrijos destacaron los dulzaineros y tamborileros de Escalonilla, los de Santa Cruz de Retamar pero sobre todo los de La Mata (tío Minuto y tío Lolo) junto al carrichano tío Pinta. Podemos destacar algunos toques comarcales como el Tinaní de Quismondo, los Paloteos y otras danzas de Escalonilla, los Paloteos y otras danzas de Méntrida, la Jota de de la dulzaina de Torrijos, la Alborada de los caballos, baile del montante y pasacalles de la soldadesca de Carnaval en El Carpio de Tajo, las Seguidillas, y el Rigodón  de La Mata, la Jota del tío Vicente y el toque de la procesión de San Pedro Cátedra de Antioquía en Carriches, el Baile de la bandera al Cristo de la Caridad de Santa Olalla y el de Cebolla (que se celebra en Semana Santa), las Danzas de Alcabón, las Seguidillas del cordón y paloteo de La Puebla de Montalbán, o el Tejer el cordón de Gerindote.


2) La otra zona de tradición dulzainera, es la manchega, donde encontramos los Paloteos y otras danzas de Villacañas en honor al Cristo de la Viga, al igual que Paloteos y otras danzas tenemos en Villanueva de Alcardete a la Virgen de la Piedad, el baile del cordón de Villatobas y por último las danzas de Cabezamesada dedicadas a San Antonio de Padua

Algunas de estas danzas de estas dos comarcas han caído en el olvido, otras solamente han quedado en partitura y en algunos (pocos) casos no sabemos bien ni la instrumentación que les acompañaba. Para fortuna nuestra, buena parte de ellas, todavía se conservan hoy con el vigor de antaño y con la instrumentación tradicional de gaita y tamboril. 

Además de estas dos zonas de importante tradición gaitera hay que añadir:

- La Sierra de San Vicente (como también sucede en la susodicha comarca torrijeña) es tierra de rondones similares a los abulenses (aunque esto requiere de un estudio en mayor profundidad). El Real de San Vicente también conserva una danza de cintas denominada “Tejetecordón”.

-Los Montes de Toledo, donde parece ser que también hubo gaita como lo demuestran las “Danzas del Auto de Navidad” de Marjaliza.

A modo de despedida os dejamos algunos ejemplos de la gaita en Toledo: 

-Comarca de Torrijos (Quismondo / El Carpio de Tajo)
-Comarca manchega (Villanueva de Alcardete)

En la foto, danzantes, alforjero y músicos del Santísimo  Cristo de la Viga de Villacañas (Toledo), hacia 1960.

M. R. 
Héctor Ruíz



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...