jueves, 23 de febrero de 2012

LAS FUENTES DOCUMENTALES: CERES COLECCIONES EN RED

CER.ES (Colecciones en Red) es un catálogo colectivo en línea, que reúne información e imágenes de una importante selección de los bienes culturales que forman las colecciones de todos los museos integrantes de la Red Digital de Colecciones de Museos de España. CER.ES permite realizar búsquedas generales y avanzadas en todos los museos o en una selección realizada por el usuario. Es posible consultar en el catálogo de cada uno de los museos o en una o varias agrupaciones por tipología de museo, ubicación geográfica o titularidad. 
CER.ES reúne museos arqueológicos, de bellas artes, de arte contemporáneo, de artes decorativas, de etnología y antropología, de indumentaria, de historia, de ciencias e historia natural, casas-museo, museos generales y museos especializados; museos públicos, estatales, autonómicos y locales, museos privados; museos de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Murcia y Valencia. Todos estos museos trabajan activamente aportando contenidos, dentro del marco de colaboración establecido entre la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Edcuación, Cultura y Deporte y distintas entidades gestoras de museos. Una interesante iniciativa para la consulta de fondos. 

sábado, 18 de febrero de 2012

EL PEINADO DE CHURROS ANSOTANO

A finales de la Edad Media se pone de moda en media Europa un recogido en dos trenzas envueltas con una cinta y enrolladas alrededor de la cabeza. Este tipo de peinado se popularizo en la corte de los Reyes Católicos tomando el nombre de "tranzado". En España, quedó fosilizado en el "peinado de churros" de las ansotanas, en el Pirineo de Huesca. Existen paralelismos con otros peinados similares, como es el caso del peinado de Telemark en Noruega, muy similar a este peinado oscense, como vemos en las fotos adjuntas. Reminiscencias renacentistas (como esa Virgen de la silla de Rafael) que pasaron a los indumentos tradicionales perdurando hasta nuestros días. Os dejo con un documento del Museo del Traje sobre la indumentaria femenina ansotana.

miércoles, 15 de febrero de 2012

GUIRRIOS Y MADAMAS


En estos tiempos de modernidad y carnaval espectáculo, en el que el brillo y la actualidad eclipsan todo, aún perviven algunas manifestaciones genuinas del antruejo tradicional. Una de las más destacadas es la que se sigue poniendo en escena en la localidad leonesa de Llamas de la Ribera. Gracias a la Asociación Guiriros y Madamas, todos los ritos e indumentos típicos de esta fiesta siguen vigentes.
El rito, similar a otros carnavales tradicionales de nuestro país, gira alrededor de un personaje denominado guirrio (zafarrón, tafarrón o birria en otros lugares). Éste, viste albarcas de piel, dos pares de medias, unas blancas y otras negras, calzón de lino, faja negra, cinto cargado de esquilas, camisa blanca, una colonia de seda cruzada al torso y como complemento final y principal, una “mázcara” de cartón y papel de colores, en la que las “escarapelas” (abanicos) van abriéndose y cerrándose al ritmo de las carreras que protagoniza el mozo que la porta. También cuenta con una tenaza de madera, para agarrar a las mozas desprevenidas y una vejiga para golpear a los viandantes. Antaño trataban de “meter el cachumbo” a cualquier vecino que hallasen en las calles. El cachumbo era una cajita de hueso que debía llenar con alguna moneda el incauto paseante que no hubiese podido huir de las carreras de los guirrios. 
Otro personaje importante es la madama. Las madamas son, simplemente, las mozas ataviadas con la rica indumentaria de la Ribera del Órbigo (Llamas es un pueblo privilegiado en la conservación del vestir antiguo). Mientras los guirrios persiguen a quien haya tenido la mala suerte de ser elegido como víctima, las madamas bailan al son de dulzaina o pandereta los antiguos bailes del pueblo. Este personaje es una evolución del “madamo”, que era un mozo vestido de moza, con esas mismas prendas antiguas, pero con la cara tapada. Su cometido era más transgresor que el del guirrio, ya que entraban en las cuadras a soltar el ganado o pellizcaban a las mozas con castañuelas.
Otros personajes, denominados antruejos, como el toro, la gomia, el ciego, la rosita o el pellejo, comunes a carnavales de otros pueblos de la provincia, completan una de las manifestaciones más tradicionales y vivas de León.
Os emplazamos a visitar Llamas este domingo, a partir de las cuatro y media de la tarde. La vistosidad de guirrios y madamas y la comicidad de los antruejos, merecen el viaje. Tampoco faltarán chocolate, “orejas” y “flores” para todos los asistentes.
Todas estas tradiciones y otras, ligadas al ciclo de invierno, fueron plasmadas en un DVD documental realizado por la asociación Guirrios y Madamas: “Llamas de la Ribera, vivencias y fiestas de invierno” que el interesado podrá adquirir allí mismo. (Texto: David Álvarez, Fotos: Ignacio Alijo).

viernes, 10 de febrero de 2012

EL VESTIR DE LAS TIERRAS DEL EBRO

En apenas un mes de vida este título dedicado a la Indumentaria Tradicional Aragonesa, en sentido amplio, ya va por su segunda edición. Una obra coral, de muchos autores que, en pequeñas píldoras generalistas, desgranan el vestir del amplio territorio aragonés, desde los valles pirenaicos hasta las tierras turoleses sin olvidarse de las vegas fragatinas o las estribaciones del Moncayo. La obra, amena de leer, se apoya en una importante documentación gráfica, gran parte inédita, que ilustra los entresijos de las piezas, con fotografía antigua, cuadros costumbristas o detalles de las propias piezas que describe. La edición ha sido coordinada por Dabí Latas y Elena Guarc (con otro título dedicado a la indumentaria del Bajo Aragón y Matarraña) y  publicada por PRAMES.

lunes, 6 de febrero de 2012

LAS FUENTES DOCUMENTALES: EL TESORO DE LA LENGUA CASTELLANA


El Tesoro de la lengua castellana es un diccionario del español obra del erudito Sebastián de Covarrubias publicado en 1611. Es el primer diccionario general monolingüe del castellano, es decir, el primero en que el léxico castellano es definido en esta misma lengua. Es también el primer diccionario de este tipo publicado en Europa para una lengua vulgar. La intención declarada por el autor era elaborar un diccionario etimológico que indagara en el origen de las voces del castellano. Sobre esta interesante obra, María Isabel Montoya Ramírez ha realizado una curiosa revisión de los términos vinculados al vestido que puede ser de gran utilidad en los trabajos de indumentaria tradicional. Os dejo con el enlace donde se puede descargar el documento en pdf.

miércoles, 1 de febrero de 2012

LA EVOLUCIÓN DE LA INDUMENTARIA VALENCIANA

Hasta el mes de abril se puede visitar esta interesante exposición en el Museo de la Ciudad de Valencia, auspiciada por el Ayuntamiento valenciano. Victoria Liceras, comisaria de la muestra, da a conocer los cambios que ha sufrido la indumentaria valenciana en las últimas décadas, ilustrados por piezas testigo así como por cuadros costumbristas y abundante material gráfico. La muestra pretende que la tan querida indumentaria valencia se asiente en una base tradicional en las nuevas creaciones y que el público conozca la tradición del vestir valenciano de primera mano para cuidar al máximo este importante legado cultural. Un ejemplo a seguir en muchas de nuestras provincias castellano-leonesas donde la tradición en el vestir y la indumentaria folklórica llevan caminos divergentes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...