jueves, 25 de noviembre de 2010

DICEN QUE NO ME QUIERES...

"Dicen que no me quieres,
que gasto albarcas.
Zapato con hebilla,
guardo en el arca".

El zapato es una de las piezas del vestir tradicional más descuidada a la hora de lucirlo, Pocas veces se ven pies bien aviados con el calzado que le corresponde al traje. Gustaron, durante el siglo XVIII y XIX en muchos lugares de nuestra geografía rural, lucir hermosas hebillas de plata, cuando la fiesta o la ceremonia lo requería. Así, este tipo de zapato bajo, muy escotado para la mujer, y rematado en grande hebilla de plata, pervivió en muchos de los trajes de segovianas, palentinas, vallisoletanas, salmantinas... En la foto, una  interesante reproducción de un modelo antiguo de hebillas del Taller Mendez de La Alberca-Tamames (Salamanca).

domingo, 21 de noviembre de 2010

EL PAN BENDITO DE REQUENA Y SU TIERRA

La geografía hispana está llena de ejemplos donde se ofrecen panes, roscas y tortas a los santos patronos o a las vírgenes más rogadas. De origen muy antiguo, en ocasiones, esta misma ofrenda era repartida en extraña comunión entre los feligreses. Son muchos también los ejemplos en los que las ofrendas van coladas en cestos y tablas primorosamente adornados. Aunque veremos algunos ejemplos más, os dejo con este interesante rito del  "Pan Bendito" (el de la fotografía de Las Casas del Río, Requena-Valencia) documentado por Fermin Pardo.

sábado, 20 de noviembre de 2010

LAS FUENTES DOCUMENTALES: LOS PROTOCOLOS NOTARIALES

Los protocolos notariales constituyen una enorme masa documental muy rica y poco trabajada. Son fuentes de primer orden para la investigación especialmente para el estudio de la indumentaria tradicional. Normalmente están depositados en los Archivos Históricos Provinciales y organizados por localidades, años y notarios. Nos aportan datos muy ricos las cartas de dote y los testamentos. En ellos se pormenorizan las piezas (tanto de ropa como de joyería), a quién corresponde (de hombre, mujer o niño), el material con el que está elaborada, el uso que ha tenido, el precio y en ocasiones cuestiones relativas al adorno o peculiaridades de la pieza. También se puede rastrear la época en que las piezas cayeron en desuso o fueron sustituidas por otras.

viernes, 19 de noviembre de 2010

DE MONTERAS Y NIÑOS

No se han conservado muchas monteras antiguas, si antiguas nos referimos a aquellas que se usaron de manera habitual con el traje segoviano, y no las que desde los primeros años del XX empezaron a confeccionarse para los encuentros florales, concursos y entregas de premios literarios. Las floridas monteras fueron de uso habitual en niñas, mozas y en las casadas (menos, por aquello del recato del matrimonio). Un interesante ejemplar podemos verlo en el traje de mujer expuesto en el Museo del Paloteo de San Pedro de Gaíllos, del que C. Porro nos hace una reseña en la Revista Lazos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

LA INDUMENTARIA VALLISOLETANA


Dentro de la provincia de Valladolid destacan dos importantes focos en la indumentaria tracidional. Uno de ellos es La Churrería, alrededor de Campaspero, donde los manteos encintados con profusión de lentejuelas y dorados marcan sus peculiaridades comarcales, que entroncan con tierras de La Ribera Burgalesa y las Tierras Segovianas. El otro es, sin duda, Tiedra y su entorno, en los Montes de Torozos, hacia tierras zamoranas. Allí se ha conservado todo un ritual en el indumento y el baile asociado a la Cofradía de Santa Águeda. Esta fiesta es sin duda, una de las fiestas que mejor ha respetado la tradición. Toda una excusa para visitarla a principios de Febrero.

sábado, 13 de noviembre de 2010

LAS FUENTES DOCUMENTALES: EL TRABAJO DE CAMPO

Muchas veces, poco valorado, el trabajo de campo constituye la base para cualquier investigación en el ámbito de la música, el baile y la indumentaria tradicionales. Los mecanismos de la tradición oral (esa entrega del saber de la comunidad de generación en generación), se han debilitado hasta tal punto que urge recoger los últimos testimonios de las últimas personas que conocieron ese saber común. Éstos serán sin duda el mejor asiento para su recuperación y documentación.

viernes, 12 de noviembre de 2010

LAS GRABACIONES DE LOMAX EN ESPAÑA

Durante los años 1952 y 1953, en plena posguerra española, el americano Alan Lomax, por encargo de Columbia Records, recorre España recopilando parte el rico acervo folklórico hispano. C.Porro, desgrana las grabaciones que se efectuaron en Segovia, en un reciente trabajo, donde destaca su honda raíz tradicional. La Maragatería fue otro de los lugares donde recaló Lomax, sin duda atraído por el mantenimiento, hasta nuestros días, de su patrimonio etnográfico. Las grabaciones se pueden oir, de forma fragmentaria en el siguiente enlace. Todo un disfrute para los oídos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

ASÍ SE BAILA


Lejos de complicadas coreografías que desvirtuan el baile tradicional, estas torrás de Villarrobledo (Albacete) merecen ser recomendadas. Sólo desde el conocimiento, el rigor y el estudio se puede llegar a la presentación del baile tradicional tal y como era, sin desvirtuar su verdadero sentido. Como complemento os dejo las imágenes que sobre Indumentaria tradicional de Albacete nos presentó el grupo de floklore "Abuela Santa Ana".

martes, 9 de noviembre de 2010

LA DANZA DE ALMARAZ DE DUERO

La danza de Almaraz de Duero en Zamora, ha conservado en su indumento el más que curioso sombrero de flores. Este tipo de tocados fue muy común en numerosas danzas de palos, así todavía lo conservan las danzas zamoranas de Tábara, las segovianas de Valleruela de Pedraza o las de Valverde de los Arroyos en Guadalajara. Desgraciadamente perdieron este interesante remate y las enagüillas los danzantes de Torrelobatón (Valladolid). En Almaraz se ha conservado "la danza el villano" antiguamente interpretado por José Refoyo durante la celebración del Corpus y San Pelayo. Os dejo con el video de los lazos de Almaraz, en el II Encuentro Transfronterizo de Paloteos.

viernes, 5 de noviembre de 2010

LAS DANZAS PROCESIONALES

Son muchos los ejemplos de danzas procesionales que todavía se conservan en las provincias castellano-leonesas. Os traigo uno de los ejemplos más interesantes de la provincia de Segovia: la Danza a San Antonio, en el pueblo de Las Navas de San Antonio, en el piedemonte segoviano. Se ha conservado en esta entradilla, la forma antigua de baile marcado. Esta pieza se ofrecía no sólo en las procesiones sino también como homenaje o recibimiento a los forasteros.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...